top of page
Buscar

CONOCIENDO LA IGNORANCIA

  • Foto del escritor: Michell Castaño
    Michell Castaño
  • 16 may 2019
  • 3 Min. de lectura

ree

En el marco de una sociedad globalizada, la noción de ignorancia dista de quienes la aprecian, sin embargo para el filósofo Karl Popper, pese al avance de la comunicación es posible que nos encontremos envueltos en una sociedad ignorante. Es aún peor el hecho de que no seamos capaces de reconocer nuestra propia ignorancia.


El Conocimiento de la Ignorancia es un discurso del filósofo considerado Británico aunque de origen Austriaco Karl R. Popper en su investidura como doctor “honoris causa” de la Universidad Complutense.




A continuación expongo el comentario que realicé sobre este discurso, reconociendo primero el hecho de que necesito aprender más.



“EL CONOCIMIENTO DE LA IGNORANCIA” de Karl Popper


En su discurso Karl Popper manifiesta a través de una historia, protagonizada por Sócrates, el hecho de que los seres humanos pretendemos poseer una amplia fuente de conocimiento y cómo dicha afirmación puede ser errónea, el mismo Sócrates nunca pretendió disponer de una sapiencia superior, sino que consideraba que no sabía nada. Esta expresión de Sócrates refleja la condición de la sociedad actual, aunque negada por muchos, con el desarrollo de la tecnología y la evolución de la ciencia, el ser humano cree haber alcanzado la plenitud del saber, algo similar a lo plasmado por Jorge Luis Borges en La Biblioteca de Babel “Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto.” (Citado en Brey, 2009, p. 17); sin embargo esto se encuentra muy lejano a la realidad.
Es precisamente la evolución en tantas áreas del conocimiento lo que no permite que el ser humano posea un conocimiento pleno en la actualidad, y que deba renovarse intelectualmente de manera constante. Los seres humanos debemos estar abiertos a adquirir nuevos conocimientos, y que estos pueden provenir de diversas fuentes, que al no ser omniscientes todos podemos enseñar pero también todos podemos aprender de otros.
Finalmente es importante, como manifestaba Popper en el relato de Sócrates, reconocer nuestras limitaciones, aceptar los errores como una forma de evolución, además de algo que no se puede evitar, de esta forma se podrá construir un conocimiento valioso y que contribuya tanto al individuo como a la sociedad, es de esta forma que se podrá construir una sociedad del conocimiento y no una sociedad una sociedad de la ignorancia como lo menciona Brey.
“Tal vez deberíamos detenernos a pensar si mientras seguimos creyendo que avanzamos por la senda del humanismo hacía una Sociedad del Conocimiento no nos estamos encaminando, en realidad, hacia una Sociedad de la Ignorancia que plantea, en última instancia, una disolución del individuo y el fin de la parte más singular del sueño occidental.” (Brey, 2009, p. 41)

Dicho comentario fue analizado por una tercera persona y es por ello que anexo la calificación otorgada por dicha persona.



ree

De igual forma se realizó el análisis del comentario realizado por una tercera persona para detectar cuales son los posibles errores cometidos y si existe algún problema lingüístico en el área escritural.



ree

Dicho comentario fue analizado empleando una rúbrica en la que se tuvieron cuenta los elementos necesarios para que un texto sea de carácter argumentativo y siendo específicos en lo que respecta a un comentario de texto.


ree

ree

ree

Se puede llegar a la conclusión de que el texto analizado presenta pertinencia en cuanto a la estructura que un comentario de texto debe poseer, además de manejar una linea de argumentación de la ideología a defender.



 
 
 

Comentarios


© 2019 Universidad de Pamplona, Problemas de Lingüística

  • Instagram

Gracias por tu contribución

¿Tienes alguna duda?
bottom of page